26 marzo, 2015
Cambio climatico afecta produccion de bananos en Olanchito
Articulo publicado originalmente por la revista International Business Times por Maria Galluci :Las tierras de cultivo que abrazan el río Aguán son una interminable extensión de verde brillante. Franjas de hojas cubren el horizonte, mientras que aseados racimos verdes de la fruta que se encrespa se asoman por debajo de la sombra. Las plantaciones de plátano prosperan en este valle, con lo que el trabajo durante todo el año a los que cortan, limpio y empaquetar la fruta para la exportación a los Estados Unidos.
Sin embargo, los agricultores y las familias que cultivan frutas hondureñas están bajo una creciente tensión. En los últimos años, la temporada de lluvias de verano sofocante ha crecido más cálido y seco, lo que obligó a los productores a bombear más agua subterránea o recurrir a sistemas de riego costosos. Olas de frío durante la estación seca actual son cada vez más frío, disminuyendo la velocidad a la que los plátanos maduran. Algunos pequeños productores están abandonando sus campos como los costos de tender a las plantas hacen la agricultura menos rentable.
"Estamos viviendo en una era de cambio climático", Carlos Posas explica, señalando hacia un manto de tallos de plátanos durante una campaña a través de una plantación privada. Posas es un ingeniero que enseña estudios ambientales en la Universidad regional en Olanchito, una ciudad de unos 250.000 personas en el norte de Honduras. El cambio climático, dice, "está afectando a la producción de frutas tropicales aquí. Estamos empezando a ver una disminución ".
Agricultura generó cerca de $ 2,4 mil millones el año pasado y compone casi el 13 por ciento de las del país $ 19,2 mil millones economía, según el Banco Central de Honduras.
Después del Mitch, dice, esta zona era un páramo, limpiada por la tormenta y la posterior inundación del río Aguán. Casi todo aquí, incluyendo las casas de bloques de cemento y tiendas en carretera, se ha desarrollado en la última década y media.
La economía local se ha recuperado en gran medida, pero la región sigue siendo vulnerable a los caprichos de la naturaleza y las amenazas a la producción agrícola. Posas estima que alrededor de 7.000 personas trabajan en los campos bananeros y plantas de embalaje en este valle, que es uno de un puñado de zonas productoras de banano en Honduras. A nivel nacional, alrededor del 40 por ciento de Honduras 8 millones de personas trabajan en el sector agrícola en general. Estos puestos de trabajo son fundamentales para la nación en desarrollo, donde las oportunidades económicas son limitadas y alrededor del 60 por ciento de la población vive en la pobreza. (En los Estados Unidos, en comparación, el 15 por ciento de los estadounidenses están por debajo del umbral de la pobreza).
Como Honduras se vuelve más cálido y seco, los productores de banano pueden verse obligados a recortar puestos de trabajo para que puedan invertir más dinero en los sistemas de riego y medidas de control de plagas. Las plantaciones también podrían reducirse de tamaño como resultado de las condiciones desfavorables, nuevas empresas de peso para despedir a trabajadores y personal. "Esto tendrá un gran impacto en la población", dice Posas.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail.
Etiquetas:
Agricultura
,
Medio ambiente
23 marzo, 2015
Cruceros turisticos incrementan economia de artesanos
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail.
Etiquetas:
Noticias regionales
,
Videos
16 marzo, 2015
Reunion del Consejo de Desarrollo Regional del Valle Aguan
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail.
Etiquetas:
Municipales
,
Noticias regionales
,
Videos
13 marzo, 2015
Aprueban decreto que redefine límites del refugio colibrí esmeralda hondureño
El Congreso Nacional aprobó este jueves el decreto que redefine los límites del refugio de vida silvestre el colibrí esmeralda hondureño, ubicado en el alto y medio Aguán entre los municipios de Olanchito y Arenal, Yoro en e litoral de Honduras.En la aprobación del decreto, que contiene 19 artículos, participaron técnicos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), así como el alcalde de Arenal, Javier Montoya.
ART 6 señala que los propietarios de predios privados dentro del refugio de vida silvestre colibrí esmeralda hondureño que así lo deseen, podrán acogerse a los beneficios de las actividades sostenibles como el pago por servicios ambientales y otros que permitan las leyes para este tipo de beneficiarios, debiendo el Estado a través de las instituciones sectoriales competentes, brindarles asesoría y apoyo para que logren acogerse a los mismos de forma expedita.
ART 7 indica que los propietarios poseedores de terrenos que estén dentro del área natural protegida y que pretendan desarrollar actividades o proyectos turísticos, quedan exentos de pagos por la expedición de la licencia ambiental, pero deberán cumplir con la evaluación de impacto ambiental que de acuerdo con la categoría de actividad o proyecto se exige en la normativa aplicable.
ART 8 expresa que se deberá determinar un área exclusiva para uso público, la cual se regirá por un protocolo distinto al de seguridad con el que actualmente se maneja el área que cubre el polígono por ser parte de la Fuerza Aérea; las áreas que se destinaran a uso público son el centro de visitantes y los senderos aledaños a él; en el resto del polígono el acceso será restringido, barracas, pistas de aterrizaje, torre de control y la diana, para efectuar actividades de monitoreo, investigación y otras actividades necesarias para cumplir con los objetivos de conservación del área protegida, se coordinará con el personal de la Fuerza Aérea.
ART 9 establece que las acciones de planificación para el manejo y desarrollo integral del área protegida será una responsabilidad compartida entre los diferentes actores en todos sus niveles que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SNAPH) y la participación social y equitativa de las comunidades así como de los actores locales.
ART 10 señala que sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes y de las vedas que para otras especies declaren las autoridades competentes en el refugio de vida silvestre colibrí esmeralda hondureño, se prohíben una serie de actividades que incluyen la ganadería, la caza, captura de todas las especies con fines no científicos, el corte, quema o extracción de especies vulnerables, introducción de especies exóticas y cualquier actividad minera en toda el área protegida; el incumplimiento a esas prohibiciones será sancionado como falta o delito ambiental que está tipificado en la legislación ambiental o en una norma sectorial aplicable.
ART 11 dice que es responsabilidad del Instituto de Conservación Forestal (ICF), la administración general del área natural protegida y para tal efecto, coordinará o podrá solicitar apoyo de otras organizaciones gubernamentales o no gubernamentales y podrá delegar parte del manejo de las municipalidades de Olanchito y Arenal y en organizaciones ambientales mediante la suscripción de convenios de co-manejo con el involucramiento de esas alcaldías.
ART 12 indica que afecto de cumplir con las acciones de coordinación y de apoyo ordenas en el artículo 11, las instituciones que en su respectivo ámbito de competencia tengan atribuciones dentro del perímetro del refugio de vida silvestre del colibrí esmeralda hondureño, deberán coordinar sus acciones con el ICF y con las instituciones y organizaciones que cumplan funciones de co-manejo, el fomento de actividades en sus respectivas materias que sean amigables con el ambiente en armonía con los objetivos de conservación del área natural protegida y al estricto cumplimiento del plan de manejo del área.
ART 13 señala que el comité técnico de planificación y seguimiento como la instancia de apoyo técnico y científico estará conformado por representantes de las diferentes instituciones públicas involucradas y coordinado por el ICF y el reglamento interno establecerá la organización y funcionamiento del comité técnico de planificación y seguimiento.
ART 14 indica que en su respectiva jurisdicción, las municipalidades de Olanchito y Arenal, cooperarán en los esfuerzos de conservación del colibrí esmeralda hondureño, celebrando acuerdos con el ICF y las organizaciones responsables de su co-manejo ejecutando proyectos o acciones de conservación previstas en la Ley de Municipalidades y demás normas legales aplicables.
ART 15 establece que las organizaciones co-manejadoras podrán aplicar al fondo para áreas protegidas y vida silvestre creado en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre o cualquier otro mecanismo de fomento previsto en otras leyes conforme al procedimiento que se establezca en las mismas.
ART 16 señala que en cumplimiento estricto a lo ordenado en el artículo 60 y 109 de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, se debe proceder dentro de 30 días siguientes a la fecha de aprobación del decreto, a inscribir en el catálogo de patrimonio público forestal inalienable al polígono de tiro con una extensión territorial de mil 61.61 hectáreas.
ART 17 indica que lo no previsto en el decreto, se regulará por lo prescrito en Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail.
Etiquetas:
Conservacion
,
Medio ambiente
09 marzo, 2015
Reparacion de carretera CA-13 Olanchito-Saba
Los trabajos de bacheo de la carretera CA-13 iniciaron la semana pasada y se espera que estén culminados en no menos de 15 días.Tres empresas realizarán estas obras. Una hará el tramo desde Tela hasta el puente de Saopín en La Ceiba; la otra continuará desde esta ciudad hasta la cabecera municipal del departamento de Colón.
La última compañía que ganó la licitación culminará el bacheo desde este municipio en Colón hasta la ciudad de Olanchito en Yoro.
Denis Espinal, director regional de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep) en el litoral atlántico, indicó que el propósito de estos trabajos es mejorar las condiciones viales “y que así los veraneantes puedan disfrutar de todos los atractivos de esta zona”.
El Gobierno anunció que tiene disponibles más de 130 millones de lempiras para la reparación de las carreteras a nivel nacional.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail.
Etiquetas:
Noticias regionales
04 marzo, 2015
En Día de la Vida Silvestre, PNUD llama a proteger el Colibri Esmeralda
En el marco de la celebración del Día de la Vida Silvestre, la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Consuelo Vidal, llamó a la población hondureña a participar activamente en la protección y conservación de la flora y fauna silvestre, recursos que generan múltiples beneficios entre ellos ambientales y económicos.Vidal felicitó a la población de El Porvenir en Atlántida, por la reforestación de 3.87 manzanas de la Laguna del Cacao
En el año 2007, un informe sobre Especies de Preocupación Especial en Honduras, publicado por la Secretaría de Ambiente y el PNUD, reportó que Honduras posee 7 524 especies de plantas vasculares, es decir que tienen raíz, tallo, hojas y flores, de las cuales 244 se consideran endémicas o que existen solo en ese lugar.
Asimismo hay 718 especies de aves de las cuales cinco están en la Lista Roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN por sus siglas en inglés) como especies amenazadas. Dentro de estas se incluye la única ave endémica del país, el colibrí catracho (Amazalia luciae).
La investigación también encontró registradas 228 especies de mamíferos incluyendo seis endémicas y 19 especies amenazadas; 211 especies de reptiles y 111 anfibios incluyendo 36 endémicos; 2 500 especies de insectos incluyendo 14 endémicos y finalmente un total de 672 especies de peces.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail.
Etiquetas:
Conservacion
01 marzo, 2015
Presentacion del proyecto CLIFOR en la ciudad de Yoro Honduras
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail.
Etiquetas:
Conservacion
,
Medio ambiente
,
Noticias regionales
,
Videos
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)