29 junio, 2014
Nuevos proyectos agricolas en Olanchito
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones de arriba para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Agricultura
,
Economia
,
Noticias regionales
22 junio, 2014
Proyectos de reforestacion de cuencas en Jocon Yoro
El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) y el Ministerio Público, en el marco del Proyecto Modernización del Sector Forestal de Honduras (MOSEF) realizaron hoy el lanzamiento oficial de dos proyectos, orientados a fortalecer la gobernanza de sector y el control de la tala ilegal del bosque.En un acto en el que participaron el Fiscal General Adjunto de la República Dr. Rigoberto Cuellar, el Señor Ketil Karlsen, Embajador y Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Honduras; el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, señor Roberto Herrera Cáceres, el Ing. Selvín Pacheco en representación del Instituto de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre,(ICF) y el Ing. René Gamero, Director del Proyecto ICF-MOSEF, se llevó a cabo la firma de los contratos por un monto de 541.8 mil Euros, equivalente a 14.4 millones de lempiras provenientes de la cooperación de la Unión Europea.
En el marco de los esfuerzos que lleva a cabo el Gobierno de la República, se están descentralizando recursos para articular acciones a través del CONADEH y la Fiscalía Especial del Ambiente (FEMA), para ejercer acciones concretas que permitan una efectiva aplicación de la legislación forestal.
A través de los proyectos financiados se estará desarrollando tareas orientadas para prevenir y disuadir los actos ilegales como el aprovechamiento indebido del bosque, transporte y comercialización ilegal; apropiación indebida de áreas forestales públicas, desforestación, quema de bosques entre otros.
Por su parte el Proyecto MOSEF, también está contribuyendo a través de diferentes asistencias técnicas en procesos de simplificación y adaptación de normativas para facilitar el acceso legal por parte de las comunidades y el sector privado para que operen dentro del marco de la ley.
Las intervenciones tanta de la subvención del CONADEH, como de la Fiscalía Especial de Medio Ambiente (FEMA), constituyen actividades esenciales para la implementación la Estrategia Nacional para el Control de la Tala y el Transporte Ilegal de los Productos Forestales, cuyo fin primordial es dar solución a los problemas estructurales que son las causas subyacentes de la ilegalidad en el sector forestal.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Medio ambiente
,
Noticias regionales
,
proyectos
17 junio, 2014
Puerto Castilla la terminal del futuro de Honduras.
Puerto Castilla está apostando en grande para convertirse en la terminal del futuro de Honduras. La llegada de inversionistas extranjeros a la región y las condiciones naturales que ofrece para la navegación marítima siguen manteniendo vivo el sueño de las autoridades y habitantes de esta zona.Construido hace más de tres décadas, este puerto -ubicado en el departamento de Colón- ha sido el punto de salida de las exportaciones de banano y otros productos agrícolas hacia los mercados de Estados Unidos.
En los últimos años, rubros como el aceite de palma africana y el óxido de hierro han venido a repuntar las exportaciones por este puerto marítimo.
Las importaciones de vehículos, mercadería variada e insumos también mantienen activa la actividad portuaria.
“Castilla es el futuro de Honduras, tiene tantas bondades como puerto que no las tiene ningún otro en el país. Cuenta con grandes extensiones de tierra disponibles para ampliar sus área de operaciones y el establecimiento de empresas”, dijo Efraín Loyos, superintendente interino de la Empresa Nacional Portuaria (ENP) en este lugar.
Las profundidades naturales de la bahía de Trujillo retan a cualquier barco o buque de gran calado. “Nuestro puerto es el más profundo del país; está en la tercer bahía más profunda en Latinoamérica, su condición es natural, no necesita estar siendo dragada”, indicó Loyos.
Por este puerto se exportan al año entre 25,000 a 30,000 contenedores con banano, y en menor escala melón, piña, plátano y rambután. “Todos estos productos salen para el mercado de Estados Unidos en unos cuatro barcos al mes”, agregó.
Además se exportan hacia México, Venezuela y Barbados, unas 180,000 toneladas de aceite refinado de palma africana que es producido en las distintas plantas extractoras instaladas en esta región.
“Este rubro ha tenido un repunte en los últimos años, el cual es enviado a distintos países y por ende deja un buen ingreso a la Empresa Nacional Portuaria”, recalcó Loyos.
Son seis plantas aceiteras; dos de empresas privadas y el resto del sector reformado, las que exportan este rubro desde el Bajo Aguán. “Estamos enviando al mes unas 16 mil toneladas a los mercados de Europa, Norteamérica y el Caribe. Para nosotros este puerto es de gran importancia porque nos permite poder exportar lo que producimos en nuestra zona a estos mercados”, manifestó Máximo Montoya, presidente de la Federación Nacional de Palmeros de Honduras (Fenapalma).
Las exportaciones de óxido de hierro, desde el año pasado se empezaron a realizar por este embarcadero. Y es otra de las actividades que está generando divisas al Estado y fuentes de empleos en la zona.
Desde septiembre de 2013 hasta abril del presente año han llegado a este puerto a cargar este mineral unos 11 buques con destino a China, dejándole al Estado unos 6 millones de lempiras de ingresos.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones de arriba para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Economia
,
Noticias regionales
09 junio, 2014
Carretera Central y Corredor Agricola
La Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos informó que se está trabajando en la gestión de financiamiento para los corredores principales como la carretera central que va desde El Porvenir en Francisco Morazán, pasando por Marale, Sulaco, Yoro, San Lorenzo hasta llegar a Olanchito.También se está gestionando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la continuación de las obras del corredor agrícola que comunicarían al departamento de Olancho con Bonito Oriental, Trujillo y Puerto Castilla en el caribeño departamento de Colón.
Asimismo, se está trabajando en la rehabilitación de la red secundaria por lo que se está preparando una solicitud al gobierno de Kuwait.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones de arriba para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Noticias regionales
,
proyectos
03 junio, 2014
Racionamientos de energia ocasionan perdidas en Olanchito y el Valle Aguán
Las pérdidas económicas, asaltos, robos e incluso asesinatos que están provocando los racionamientos al servicio de energía eléctrica están asfixiando la economía y la producción del valle del Aguán.Desde hace unos tres meses que estos racionamientos disfrazados de “trabajos de mantenimiento” por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), según los afectados del Bajo Aguán, se han convertido en la peor pesadilla para empresarios, comerciantes, ganaderos y sectores comunes de la sociedad cuyas actividades dependen de este servicio.
“Vivimos en una incertidumbre porque no podemos programar actividades debido a la fallas en el servicio de energía, también la inseguridad se ha incrementado desde que se empezaron a dar estas interrupciones”, informó Terencio Puerto, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Olanchito.
En el sector privado estiman que pérdidas rondan hasta los 40 millones de lempiras mensuales. Estos sectores afectados tienen que resignarse a la impotencia y el malestar, porque no hay ninguna autoridad que les prometa una solución definitiva.
En este municipio los espacios sin energía eléctrica superan las cinco horas; en otras ciudades los apagones llegan hasta las 12 horas.
Los 50 mil litros de leche que se producen a diario, solo en todo el municipio de Olanchito, están bajo el riesgo permanente de perderse, ya que los centros de recolección de leche (creles), donde se enfrían, funcionan con energía eléctrica.
“Estamos teniendo un impacto negativo en nuestra producción, en los creles, donde no hay plantas para la generación de energía eléctrica a veces la leche se nos arruina, y eso significa pérdidas para nosotros”, lamentó Carlos Meléndez, presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Olanchito (Sago).
Los productores de leche se sienten afectados no solo en su producción, sino también en toda la cadena que lleva este proceso. “Hay muchos compañeros que tienen picadoras de zacate y sistemas de riego que funcionan con electricidad y al no hacerlo por falta de ello se ven impotentes por las pérdidas que estos les genera”, expresó Meléndez.
El deficiente servicio de energía eléctrica afecta también hasta los estratos más bajos y más a aquellos cuyo trabajo depende de este servicio.
Lea además: Si siguen apagones, pequeña industria hondureña iría a la quiebra
“Para nosotros la situación ha sido crítica en los últimos días, a veces madrugamos para aprovechar el día y nos encontramos que el servicio de energía se va, y eso nos dificulta trabajar”, contó Rony Soto, un soldador cuya economía familiar depende de su trabajo.
“Esto nos deprime, porque a veces no sabemos a qué horas van a quitar la luz , y en algunas ocasiones estamos trabajando y de repente nos quedamos sin energía”, lamenta Soto. En ciertos momentos este trabajador del acero tiene que ingeniárselas para poder cumplir con sus compromisos y poder llevar el sostén a su familia.
Inseguridad por apagones
Robos, asaltos e incluso asesinatos sha habido en los últimos meses producto de esta situación. “Al inicio tuvimos bastantes problemas, pero ya los hemos controlado, se dieron casos graves de las colonias La Conquista, la Gran Comisión, Sitrabarimasa, entre otras, donde los delincuentes aprovechaban la noche para cometer sus fechorías”, aseguró el subcomisario Jorge Bonerges Vásquez, jefe de la Policía Preventiva de Olanchito. Cada vez que se dan estas interrupciones, las autoridades policiales tienen que montar operativos en las zonas afectadas.
Tomás Ponce, alcalde de Olanchito, lamentó que a raíz de los apagones se estén dando situaciones que están poniendo en riesgo la vida de las personas. “Se han perdido vidas producto de estos apagones, hemos tratado de platicar con las autoridades de la Enee; aunque se ha logrado disminuir, aún se siguen dando estas interrupciones, y esto genera pérdidas económicas a nuestro municipio”, señaló el jefe edilicio.
Como autoridades de este municipio exigen a los encargados de rectorar la estatal eléctrica buscar una solución permanente al problema. “Una solución que nos permita tener la energía suficiente, pues se ha dicho que el bajo voltaje es una de las causas para que se den estos problemas”, dijo Ponce.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones de arriba para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Agricultura
,
Economia
,
Noticias regionales
01 junio, 2014
Premio al periodismo "Ranulfo Rosales Urbina" 2014
![]() |
Ceremonia de entrega del premio "Ranulfo Rosales Urbina" |
El periodista Jesus Santiago Saybe Romero hijo del recordado maestro y periodista,Santiago Saybe Mejia, pionero de la televisión en el valle del Aguan con el Canal 32, ha sido galardonado hoy con el prestigioso premio al periodismo "Ranulfo Rosales Urbina 2014" que todos los años la familia Rosales-Nuñez hace acreedor a la persona con méritos para recibirlos .
Santiago Saybe Ing de profesión es tambien catedrático del Centro Universitario CURVA y Director de programas de noticias en el Canal 32 de esta ciudad,
Felicidades a Santiago "Chaguito" como cariñosamente lo llamamos por este merecido homenaje y le deseamos muchos exitos más en su vida profesional
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones de arriba para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Eventos
,
Periodismo
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)