27 mayo, 2014
Premios Municipales al Periodismo 2014
La Municipalidad de Olnchito ha hecho entrega de los premios que otorga a los periodistas mas destacados de los diferentes medios de la ciudad de Olanchito, en un evento relizado el 25 de Mayo dia del periodista hondureño. los galardonados este año son :
Nery Soto de Canal 23 Premio "Periodista Revelación del año"
Miguel Angel Romero de Canal 32 Premio "Francisco Murillo Soto"
Denis Lozano del Canal 23 y Radio Oye Fm premio "Dionisio Ronero Narvaez"
Armando Carcamo Rosales de CAB Stereo premio "Hector Danilo Moya"
Dany Tabora de canal 32 premio deportes "Francisco Barahona H."
Renan Vasquez de Canal 23 premio "Camarografo del Año"
La Asociación de periodistas de Olanchito APO entregó tambien el premio "Ramon Amaya Amador" a Renan Torres de la emisora "La Voz de San Jorge"
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones de arriba para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Periodismo
24 mayo, 2014
Colibrí Esmeralda Hondureño habita tambien en bosques de Santa Barbara
El Amazilialuciae o Colibrí Esmeralda Hondureño, que habita el bosque muy seco tropical de algunas zonas del norte y occidente del país, se ha estudiado e intentado proteger durante los últimos 30 años, aunque no lo suficiente ni en formas adecuadas, en Olanchito y Arenal, departamento de Yoro.En los últimos 10 años, se ha detectado su existencia en algunas áreas en Santa Bárbara, incluyendo zonas cercanas al río Ulúa. La Fundación Ecológica Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (Fecomol) promueve actualmente acciones para investigar y proteger esta ave y sus hábitats. Este colibrí es considerada la única ave endémica de Honduras y en peligro de extinción.
Tiene un tamaño medio de 9.5 cm de longitud desde la punta del pico al extremo de la cola. El hábitat actual del colibrí esmeralda hondureño en el departamento de Santa Bárbara promedia en elevaciones de 150 hasta casi los 600 metros sobre el nivel del mar, en bosques secos, en planicie, laderas y montañas. Es un hábitat no asociado originalmente con la especie, ya que las hipótesis originales descartaban esta posibilidad y restringían su hábitat a valles secos con presencia específica de plantas asociadas a la dieta del colibrí. En Santa Bárbara, la elevación del dosel promedia 10 metros más arriba que en la Reserva del Esmeralda Hondureño (Olanchito y Arenal, Yoro), que es donde se tiene un mejor conocimiento de la especie.
En esta región occidental del territorio hondureño, se le encuentra ocasionalmente en bosque de dosel cerrado, lo cual se desconocía de la especie. Se mantiene la hipótesis que utilizan este tipo de asociación para escapar del calor en las horas de la tarde, ya que todas las detecciones realizadas hasta el momento en este tipo de bosque muestran grupos de al menos tres colibríes esmeraldas en actividades de descanso. No se puede brindar una estimación de la densidad de colibrí esmeralda hondureño en el bosque seco, ya que aún no se tiene la muestra completa de los sitios. Pero actualmente se mantiene calculada una tendencia inicial en Santa Bárbara de un colibrí esmeralda por cada 2000 m² de hábitat. El estudio “Descripción de los remanentes del bosque seco, hábitat del colibrí esmeralda de Santa Bárbara” se llevó a cabo recientemente, en el marco del Convenio de Compensación Ambiental entre la Empresa Propietaria de la Línea de Transmisión Eléctrica, S.A., la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Serna) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF). Dicho estudio fue elaborado por Ingeniería Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (Ingtelsig).
Paralelo al levantamiento de los datos de campo se condujo un proceso de consulta con los principales actores del área, para identificar las mayores amenazas a este ecosistema y las medidas correctivas y oportunidades de conservación. Entre los resultados de este estudio encontramos que, a nivel de cobertura, las condiciones del bosque seco en Santa Barbará difieren de los hábitats encontrados anteriormente en otras partes del país ya que aquí el bosque seco está conformado en un corredor, por lo que posee condiciones especiales para la movilidad y preservación de esta especie.
Las principales conclusiones de este estudio indican que el Colibrí Esmeralda Hondureño se encuentra al menos durante la estación seca dentro de los bosques de galería o cerca de cuerpos de agua donde la abundancia de pequeños artrópodos es mayor. Asimismo, esta ave prefiere los sitios con mayor sombra para reducir el gasto metabólico, escapar del calor y acceder de manera más sencilla al alimento quebrindan estos sitios. El hallazgo de la especie en condiciones y circunstancias diferentes al hábitat del Aguán (Olanchito y Arenal, Yoro) , refuerza la hipótesis de que la especie podría estar presente en otras zonas entre el occidente de Honduras hasta el departamento de Olancho con presencia de bosque seco.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones de arriba para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Conservacion
,
Medio ambiente
16 mayo, 2014
Decreto de redefinición de límites del refugio de vida silvestre del colibrí esmeralda hondureño
El Congreso Nacional terminó de aprobar este jueves el decreto que redefine los límites del refugio de vida silvestre el colibrí esmeralda hondureño, ubicado en el alto y medio Aguán entre los municipios de Olanchito y Arenal, Yoro. En la aprobación del decreto, que contiene 19 artículos, participaron técnicos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), así como el alcalde de Arenal, Javier Montoya.Articulo 6 del decreto que señala que los propietarios de predios privados dentro del refugio de vida silvestre colibrí esmeralda hondureño que así lo deseen, podrán acogerse a los beneficios de las actividades sostenibles como el pago por servicios ambientales y otros que permitan las leyes para este tipo de beneficiarios, debiendo el Estado a través de las instituciones sectoriales competentes, brindarles asesoría y apoyo para que logren acogerse a los mismos de forma expedita.
Articulo 7 indica que los propietarios poseedores de terrenos que estén dentro del área natural protegida y que pretendan desarrollar actividades o proyectos turísticos, quedan exentos de pagos por la expedición de la licencia ambiental, pero deberán cumplir con la evaluación de impacto ambiental que de acuerdo con la categoría de actividad o proyecto se exige en la normativa aplicable.
Articulo 8 expresa que se deberá determinar un área exclusiva para uso público, la cual se regirá por un protocolo distinto al de seguridad con el que actualmente se maneja el área que cubre el polígono por ser parte de la Fuerza Aérea; Asimismo, las áreas que se destinaran a uso público son el centro de visitantes y los senderos aledaños a él; en el resto del polígono el acceso será restringido, barracas, pistas de aterrizaje, torre de control y la diana, para efectuar actividades de monitoreo, investigación y otras actividades necesarias para cumplir con los objetivos de conservación del área protegida, se coordinará con el personal de la Fuerza Aérea.
Articulo 9 establece que las acciones de planificación para el manejo y desarrollo integral del área protegida será una responsabilidad compartida entre los diferentes actores en todos sus niveles que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SNAPH) y la participación social y equitativa de las comunidades así como de los actores locales.
Articulo 10 señala que sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes y de las vedas que para otras especies declaren las autoridades competentes en el refugio de vida silvestre colibrí esmeralda hondureño, se prohíben una serie de actividades que incluyen la ganadería, la caza, captura de todas las especies con fines no científicos, el corte, quema o extracción de especies vulnerables, introducción de especies exóticas y cualquier actividad minera en toda el área protegida; el incumplimiento a esas prohibiciones será sancionado como falta o delito ambiental que está tipificado en la legislación ambiental o en una norma sectorial aplicable.
Articulo 11 dice que es responsabilidad del Instituto de Conservación Forestal (ICF), la administración general del área natural protegida y para tal efecto, coordinará o podrá solicitar apoyo de otras organizaciones gubernamentales o no gubernamentales y podrá delegar parte del manejo de las municipalidades de Olanchito y Arenal y en organizaciones ambientales mediante la suscripción de convenios de co-manejo con el involucramiento de esas alcaldías.
Artículo 12 indica que afecto de cumplir con las acciones de coordinación y de apoyo ordenas en el artículo 11, las instituciones que en su respectivo ámbito de competencia tengan atribuciones dentro del perímetro del refugio de vida silvestre del colibrí esmeralda hondureño, deberán coordinar sus acciones con el ICF y con las instituciones y organizaciones que cumplan funciones de co-manejo, el fomento de actividades en sus respectivas materias que sean amigables con el ambiente en armonía con los objetivos de conservación del área natural protegida y al estricto cumplimiento del plan de manejo del área. Entretanto
Artículo 13 señala que el comité técnico de planificación y seguimiento como la instancia de apoyo técnico y científico estará conformado por representantes de las diferentes instituciones públicas involucradas y coordinado por el ICF y el reglamento interno establecerá la organización y funcionamiento del comité técnico de planificación y seguimiento.
Artículo 14 indica que en su respectiva jurisdicción, las municipalidades de Olanchito y Arenal, cooperarán en los esfuerzos de conservación del colibrí esmeralda hondureño, celebrando acuerdos con el ICF y las organizaciones responsables de su co-manejo ejecutando proyectos o acciones de conservación previstas en la Ley de Municipalidades y demás normas legales aplicables.
Artículo 15 establece que las organizaciones co-manejadoras podrán aplicar al fondo para áreas protegidas y vida silvestre creada en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre o cualquier otro mecanismo de fomento previsto en otras leyes conforme al procedimiento que se establezca en las mismas.
Artículo 16 señala que en cumplimiento estricto a lo ordenado en el artículo 60 y 109 de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, se debe proceder dentro de 30 días siguientes a la fecha de aprobación del decreto, a inscribir en el catálogo de patrimonio público forestal inalienable al polígono de tiro con una extensión territorial de mil 61.61 hectáreas
Artículo 17 indica que lo no previsto en el decreto, se regulará por lo prescrito en Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre o en la Ley General del Ambiente o su reglamento.
Artículo 18 establece que a partir de la vigencia del decreto que declara la redefinición de límites del refugio de vida silvestre del colibrí esmeralda hondureño queda derogado el decreto 204-2011 del 15 de diciembre de 2011 y cualquier otra disposición que se oponga a las disposiciones establecidas en esta ley
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Conservacion
,
Medio ambiente
,
Noticias regionales
12 mayo, 2014
Inauguran Escuela Artesanal en Olanchito
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Eventos
,
Inauguraciones
,
Videos
09 mayo, 2014
Reactivan control de brucelosis y tuberculosis bovina
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) reactivó las actividades de prevención y control de las enfermedades de brucelosis y tuberculosis bovina en el Bajo Aguán.Esto con el fin de continuar el trabajo que se ha venido desarrollando sobre el control y prevención de algunos focos de brucelosis y tuberculosis, y de fortalecer el rubro especialmente en los sectores donde está concentrada la ganadería como el departamento de Colón.
El trabajo está siendo realizado a través de tres brigadas técnicas, quienes estarán de manera permanente brindando el apoyo a los ganaderos y así bajar la incidencia de ambas enfermedades que les permita mejorar la sanidad y productividad de los hatos ganaderos.
Como parte de este proceso se está fortaleciendo a las regionales de Senasa en Tocoa y Olanchito donde ya se han asignado vehículos y toda la logística necesaria para ejecutar estas actividades tan importantes para el sector ganadero.
Para apoyar las actividades de prevención y control de las enfermedades de brucelosis y tuberculosis bovina se sostuvo una reunión con la presencia de 70 productores, quienes se comprometieron a brindar todo el apoyo necesario a los técnicos para de una manera conjunta lograr los resultados esperados.
Ranfis Bolívar Mercado, subdirector técnico de Salud Animal del Senasa, señaló que “sostuvimos una reunión beneficiosa con los productores y ganaderos de los municipios de Bonito Oriental, Iriona-Sico, así como con autoridades municipales, la gobernación departamental y el personal de la Secretaría de Salud Pública y la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh).
Adicionalmente, las autoridades de Senasa están ejerciendo una coordinación con los representantes de los Centros recolectores de Leche (Creles) y las empresas industriales que compran la leche con el fin de dar todas las garantías que el producto reúne las condiciones de inocuidad y calidad desde el proceso hasta llegar al consumidor final.
“Este es un proceso que estaremos realizando en todas las regionales del Senasa a nivel Nacional, hace algunos días estuvimos en San Pedro Sula y Juticalpa y esperamos continuar ya que este será nuestro reconocimiento por parte de los ganaderos y este es parte de los logros que el gobierno está solicitando”, señaló Bolívar.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones de arriba para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
Economia
,
Noticias regionales
04 mayo, 2014
Construyen puente sobre el rio Aguan
Después de estar varios meses incomunicados, los pobladores de Cayo Campo y Arenal ya tienen habilitado el paso, pues les construyeron un puente. El proyecto se llevó a cabo con fondos de la alcaldía de Arenal y la Standard. La estructura es de madera con cabezales de cemento. Con este proyecto se beneficia a miles de pobladores que circulan entre El Cayo, Olanchito y Arenal. Javier Montoya, alcalde de este municipio, dijo que con la edificación ya no estarán incomunicados. “Gracias a la ayuda de la Standard y con fondos de la alcaldía estamos rehabilitando este paso”. Las lluvias de enero provocaron la crecida del río Aguán, por lo que el puente se destruyó.
Dar click en el titulo de la noticia para comentar con tu cuenta de Facebook,Twitter,ó e-mail...Utiliza los botones de arriba para compartir la noticia en las redes sociales
Etiquetas:
desastre natural
,
Noticias regionales
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)